martes, 1 de marzo de 2016

En las cortes renacentistas las danzas de sociedad eran un fenómeno habitual. Los cortesanos descubrieron el baile de parejas, y desarrollaron danzas con pasos estudiados y evoluciones preestablecidas que era necesario aprender para ser buen cortesano comenzó así las danzas cortesanas o de salón, las que bailaba la aristocracia. Las danzas que conocemos son de naturaleza muy variada. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, alemanda) y también rápidas y animadas (gallardas). Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. El nombre provino de la ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.
Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su origen se atribuye a Italia, donde se la conocía como romanesca también, y cuyo nombre deriva de dar puntapiés. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. Uno de sus antecedentes es el turdión.
Contradanza : Baile campestre del s. XVII bailado por un número par de parejas colocadas en líneas una enfrente de la otra o en círculo. Se dan en toda Europa.
Polcas: La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma musical deriva directamente del minueto, baile cortesano muy popular en el siglo XVIII.
Minue: es una danza barroca, de corta duración, escrita en compás de tres cuartos, que fue introducido dentro de la corte del rey Luis XIV, durante el siglo XVII.
Tarantela: Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque popularmente se suele decir que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea
Cuadrilla: danza de salón que se realizaba por cuatro bailarines en parejas en una formación en forma de cuadrado.
Rigodón: danza de origen francés se baila entre dos o más parejas con variedad de figuras.
https://youtu.be/epmG43H9D98

lunes, 22 de febrero de 2016

LOS BAILES: ANTES Y DESPUÉS
INTRODUCCION ¿Cuáles fueron los bailes que se interpretaban en la 1ª mitad del S.XX? (1900-1950)
¿Cuáles son los bailes de origen cubano que llegaron a nuestro país?
¿Cuáles fueron los más populares en E.U?
Qué momento histórico están viviendo en E.U. cuando se interpretaban?
¿En dónde encontraron difusión los bailes cubanos en México?
Le llamamos bailes populares a esa expresiones de índole dancístico que se desarrollan y prosperan en el seno de la cultura popular, estos se van generando dentro de la comunidad que es la que desarrolla una cultura de la moda por lo que se enriquecen de características del gusto popular generalizado
PROCESO Los alumnos se integrarán por equipos de 8 integrantes donde cada integrante tendrá una tarea en específico donde reconocerán las características de los bailes populares. Así como la representación y ejecución de un baile seleccionado: Alumno 1 Investigará qué bailes aparecieron en México y E.U a principios de S.XX
Alumno 2 Investigará los antecedentes históricos de la época de principios de S.XX en E.U.
Alumno 3 Investigará los bailes caribeños más populares que aparecieron en la época de oro del cine mexicano http://www.cineforever.com/wp-content/uploads/cache/23750_NpAdvSinglePhoto.jpg
Alumno 4 Investigará el proceso práctico de los movimientos de un baile seleccionado
Alumno 5 Diseñará la coreografía de un baile seleccionado
Alumno 6 Diseñará el vestuario del baile seleccionado que usaran sus compañeros de equipo
Alumno 7 Seleccionará la música http://www.conexioncubana.net/imagenes/musica/c/cascarita_001.jpg
Alumno 8 Será el redactor RECURSOS https://youtu.be/LqpINmqxlsc https://youtu.be/pUpAcPAipDA https://youtu.be/AHFfvSoFeCk https://youtu.be/mHANNkKBSNU https://youtu.be/c2aqHGaSxRI https://youtu.be/_b-m1sPgLFo http://baile.about.com/od/Otros-bailes-laitnos/tp/Los-Bailes-Cubanos-Mas-Populares-En-El-Mundo.htm

miércoles, 17 de febrero de 2016

BAILES DE LA 2ª. MITAD DEL S.XX DECADA DE LOS 50s “ROCK AND ROLL” La década de los 50 fue para Estados Unidos una época de bonanza. Mientras se grababan y editaban los primeros discos de rock and roll empezaba a tomar forma el Movimiento por los Derechos Civiles, especialmente a raíz de dos hechos que tuvieron un efecto desencadenante. En primer lugar, el asesinato de un joven en Money (Mississippi) que se encontraba de visita con su familia. Cuando todavía el asesinato de negros en el sur no tenía ningún tipo de consecuencias para los asesinos, la muerte de este chico –apaleado y disparado supuestamente por haber silbado a una mujer blanca- fue un auténtico mazazo en la conciencia de los americanos. Unos pocos meses más tarde, Rosa Parks se negaría a ceder su asiento a un blanco en un autobús público, lo que provocó su arresto y más tarde un boicot de la comunidad afroamericana a la empresa de autobuses que duró más de un año. Desde los primeros años de la década de los 50 encontramos unos cuantos artistas que ya estaban totalmente inmersos en eso que llamamos rock: los indispensables Little Richard yChuck Berry, Bill Haley & The Comets con su clásico Around the Clock, el extravagante Jerry Lee Lewis, Bo Didley, Fats Domino o el gran Buddy Holly. Pero la gran estrella y la figura que popularizó el género fue indiscutiblemente Elvis Presley. Su primer éxito, That’s All Right, ya mostraba de qué iba todo aquello: el tema era original de Arthur Cudrup, un bluesmen de la región del Mississippi.
LEE E INVESTIGA EN CASA: http://www.musicopolis.es/anos-50-los-origenes-del-rock-roll/273012011/ VE EL VIDEO EN CASA: https://youtu.be/gj0Rz-uP4Mk
DECADA DE LOS 60s “ ROCK” La década de los 60 fue la de la gran explosión del rock: primero triunfaron los grupos femeninos -como The Ronettes-, la música surf -liderada por The Beach Boys- o el llamado sonido Tamla Motown -una de sus estrellas era Stevie Wonder-. Después, Liverpool se convirtió en el centro de atención gracias a un grupo llamado The Beatles, al que pronto le salió un competidor salvaje y loco por el blues: The Rolling Stones. Llamando este ritmo como rock-blues. Durante los últimos años de la década brotó el movimiento hippie con sus proclamas de flower power y amor libre, íntimamente ligado a la música. Bob Dylan, Janis Joplin o Joan Baez se convirtieron en ídolos del folk-rock, mientras triunfaban Jimi Hendrix y The Doors. Al mismo tiempo se consolidaban el country rock -cuyos máximos exponentes fueron los Eagles-, el rock latino -Carlos Santana- o el rock de vanguardia. Esta última corriente fue liderada por The Velvet Underground, la banda de Lou Reed, y otros poetas urbanos neoyorquinos, como Patti Smith o Lou Reed.
Uno de los hechos más conocido fue el festival de Woodstock en el que se anunció “tres días de paz y música” en el verano de 1969 y se convirtió en el festival por excelencia -aunque empañado por desafortunadas reediciones posteriores-. Allí estuvieron Joan Baez, Jimi Hendrix, The Who, Joe Cocker, The Grateful Dead o Creedence Clearwater Revival. Desde entonces, los festivales se han convertido en fiestas colectivas consagradas a disfrutar de la música y alrededores -tatuajes, ropa, surf, etc. Esta corriente fue marcada por los “Hippies”, donde el alcohol, las drogas, lo esotérico, y el amor a la naturaleza fueron parte de esta corriente. En esta década la de los 60′ y 70′ es lo que se conoce con el nombre de “Rock Clásico” (Rock Clásico, se le nomina también a todo el Rock que esta vigente, o sea que no muere y que está latente en el tiempo), aqui es donde nacen bandas y artistas famosos como: Jimi Hendrix, The Beatles, The Who, Santana, Tuve Yerras Alter, Janis Joplin, The Animals, Cream (Eric Clapton, Ginger Baker, Jack Bruce), Joe Cocker, The Doors y otros… La psicodelia, mezclada de Blues y Rock, dan una originalidad a este tipo de Rock dan un sonido especial, aquí es donde por primera vez se ocupa un sonido estridente un rock más pesado, no clásico como el de los años 50′.
https://youtu.be/R-DO8zskzq4 https://youtu.be/2DCBSI5m8fY https://youtu.be/Qyclqo_AV2M https://youtu.be/PcE_Fo-lP_o?list=RDDOjSewNlIYo https://youtu.be/PECk9A-07Pw https://youtu.be/H5kfj2nZL38?list=RDDOjSewNlIYo https://youtu.be/xgF1StWBp2E https://youtu.be/H5kfj2nZL38?list=RDDOjSewNlIYo https://youtu.be/O4irXQhgMqg https://youtu.be/2s4slliAtQU https://youtu.be/W6yxPtupuhc A partir de 1966 habría una división entre los intérpretes del Rock: por un lado los que continuaron con la costumbre de copiar canciones extranjeras y por otro lado los que optaron por tocar sus propias composiciones. Es así como en México se dan los ritmos e interpretaciones en español de covers que en E.U. e Inglaterra eran un éxito.
La música empezó a sufrir un cambio al convertirse en melosa y en muchas ocasiones más “fresa” por lo que se da un giro en su ejecución, surge así el twist. Pronto el estilo de la ejecución da un paso al llamado A go-go. Después de 1968 la formula fácil de tener éxito con canciones extranjera adaptadas al español, dejo de funcionar quedando el campo libre a un segundo grupo de cantantes y organizaciones musicales de Rock cuya diferencia radico en que interpretaban composiciones originales. http://robquero.tripod.com/RockMexicano/historia.htm (si te interesa saber más del rock en México) https://youtu.be/pwe4N3rkqIA?list=RDOsAA0nqpMjw https://youtu.be/im9XuJJXylw