martes, 1 de marzo de 2016
En las cortes renacentistas las danzas de sociedad eran un fenómeno habitual. Los cortesanos descubrieron el baile de parejas, y desarrollaron danzas con pasos estudiados y evoluciones preestablecidas que era necesario aprender para ser buen cortesano comenzó así las danzas cortesanas o de salón, las que bailaba la aristocracia.
Las danzas que conocemos son de naturaleza muy variada. Hay danzas lentas y elegantes (bajas danzas, pavanas, alemanda) y también rápidas y animadas (gallardas). Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo,
Pavana: como todas las danzas de la época, la pavana fue un baile grupal en el que variaban las parejas danzantes. El nombre provino de la ciudad de Padua. Fue una danza cortesana solemne, que antecedía a una gallarda. Esta danza lenta y majestuosa sirvió de introducción a la suite orquestal alemana en el siglo XVII.
Gallarda: solía interpretarse después de la pavana y era una danza rápida de compás ternario. Su origen se atribuye a Italia, donde se la conocía como romanesca también, y cuyo nombre deriva de dar puntapiés. Su coreografía se caracterizaba por los saltos y movimientos enérgicos de la pierna. Uno de sus antecedentes es el turdión.
Contradanza : Baile campestre del s. XVII bailado por un número par de parejas colocadas en líneas una enfrente de la otra o en círculo. Se dan en toda Europa.
Polcas: La polca (o polka) es una danza popular aparecida en Bohemia hacia 1830. Su forma musical deriva directamente del minueto, baile cortesano muy popular en el siglo XVIII.
Minue: es una danza barroca, de corta duración, escrita en compás de tres cuartos, que fue introducido dentro de la corte del rey Luis XIV, durante el siglo XVII.
Tarantela: Es un baile de origen napolitano que tiene un movimiento muy vivo, acompañado de canto. Lo más probable es que su nombre se derive de la ciudad de Tarento en Apulia, aunque popularmente se suele decir que viene de la tarántula, una araña común en la región mediterránea
Cuadrilla: danza de salón que se realizaba por cuatro bailarines en parejas en una formación en forma de cuadrado.
Rigodón: danza de origen francés se baila entre dos o más parejas con variedad de figuras.
https://youtu.be/epmG43H9D98
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Aquí está el video de
ResponderEliminarAhtziry Garduño Hernández
2do https://plus.google.com/109965239842631678759/posts/7sDch51BZtC