martes, 24 de noviembre de 2015
martes, 17 de noviembre de 2015
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Desde siempre, la humanidad ha tenido el
interés de progreso, de imitación y de máquinas, es por eso que ha imaginado
como podría ser el mundo acompañado por robots tan inteligentes como el hombre mismo.
Se ha dado a la tarea de explorar el mundo cibernético,
de redes neuronales y de cómo estos podrían dar como resultado robots capaces
de contener una inteligencia artificial infinita.
Hoy en día el concepto de inteligencia
artificial cada vez es más frecuente en nuestras vidas y lo será aún más en el
futuro.
El concepto de IA es aún demasiado difuso, teniendo en cuenta un punto de vista
científico, podríamos englobar a esta ciencia como la encargada de imitar a una
persona, no su cuerpo, sino imitar al cerebro, en todas sus funciones,
existentes en el humano o inventadas sobre el desarrollo de una máquina inteligente .Es un área, que a través de ciencias
como la computación, las matemáticas,
la filosofía etc. estudia la creación y el diseño de sistemas capaces de
resolver problemas cotidianos por sí mismas.
El término
“inteligencia artificial” fue acuñado formalmente en 1956 durante la
conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en
ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones
distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la
comunidad investigadora. La IA es una de las disciplinas más nuevas junto con
la genética moderna.
En nuestros días la
IA ha despertado gran atracción de manera generalizada ya que en el mundo en el
estamos viviendo está inmerso todo lo tecnológico, desde nuestro celular,
nuestro auto, nuestra casa y está transformándose día con día. Por lo que
nuestro futuro y el de nuestras generaciones se ve cada vez más incierto ya que
por un lado la tecnología nos dará otro enfoque de supervivencia, pero por otro,
nos da la incertidumbre de que pasará con aquellos humanos que no tengan
alcance a la tecnología junto con sus países? A donde nos guiará la
intercomunicación? La Habrá?
Son muchos los
cuestionamientos que nos llenan y llegado el momento podremos responder de
manera humana y personal, o tal vez lo podría hacer: un robot.
¿Por
qué he elegido este tema?
Me
parece que es de suma importancia abordar temas en donde nuestras necesidades cotidianas se ven
inmersas, ya que es la tecnología quien nos va moviendo y exigiendo
conocimientos que nos ayudaran a resolver los problemas cotidianos por sí mismos.
De donde partí para empezar?
De una reflexión acerca del texto y la importancia que
tiene sobre nuestras vidas y nuestros problemas cotidianos. Nos estamos
involucrando tanto en la tecnología, que la estamos haciendo parte de nuestra
vidas con sus pro y sus contra.
Me hace sensibilizarme sobre lo que nos espera como
seres humanos capaces de transformar nuestro ámbito, de una manera positiva
pero con tantas cosas negativas como la desigualdad y discriminación.
jueves, 5 de noviembre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
estudiante en línea
QUE ES SER UN ESTUDIANTE EN LÍNEA?
El uso de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (TIC) han transformado la forma de como interactuamos y sobre todo
de como aprendemos, un ejemplo claro de ello son las aulas virtuales, en las que podemos estudiar desde casa
o desde el trabajo.
En un entorno virtual no hay lugar para el aprendizaje pasivo y
dirigido, sino que debe uno ser un agente activo de tu propio
aprendizaje.
Es importante no perder de vista que "La educación a distancia se
basa en un dialogo didáctico entre docentes de una institución y
estudiantes, que están ubicados en espacios diferentes al de
aquellos, aprenden de forma independiente o grupal.
Características de un estudiante en
línea
·
1.- Actitud
proactiva. Dispones de un amplio
margen de libertad y autonomía, que te permitirá tomar decisiones respecto a tu
propio aprendizaje y desempeño, sin perder de vista tu objetivo planteado.
·
2.-Compromiso
con el propio aprendizaje. Eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un
agente activo y autogestor del mismo.
·
3.-Conciencia
de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Deberás generar y
potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la
información, las cuales te permitan acceder a la información en cualquier
momento, en cualquier lugar, de cualquier forma, y lo más importante, al ritmo
que tú decidas.
·
4.-Actitud
para trabajar en entornos colaborativos. El aprendizaje entre pares enriquece tu
propio proceso cognitivo y de desarrollo.
·
5.-Metas
propias. Debes establecer
metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre
alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que
llegué por sí sola la solución.
·
6.-Aprendizaje
autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la
búsqueda y la selección.
·
Etapa 1:
·
Enseñanza por
correspondencia. Se caracteriza por ser
unilateral ya que el alumno se encuentra solo ya que el único apoyo es el medio
impreso.
·
Etapa 2: Aprendizaje
·
Basado
en material impreso audiovisual y material cada vez más electrónico. 1960
Etapa 3: Telemática
Caracterizada por la intersección de
telecomu7nicaciones con otros medios educativos como el CD-ROM. 1970
Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en Internet.
Los recursos utilizados pueden
ser enviados por la red, el estudiante toma un papel activo y autogestor,
mientras que el gestor toma un papel de guía y facilitador del
aprendizaje. 1980
RETOS:
Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Aprender a ser autogestivo,
autocrítico y reflexivo.
Evita memorizar y repetir el conocimiento. Analízalo, procésalo y aprópiate
de él.
Dejar atrás los entornos competitivos. El trabajo colaborativo no solo
enriquece tu propio conocimiento, también fortalece tu aprender a aprender.
Gestión y administración de tiempos.
Deberás programar todas tus actividades, esto te permitirá administrar
tus tiempos.
De la danza al derecho...
“Cuando mi despertar a la vida se
anunciaba, perfiló la dulce inspiración por la música dando mis primeros
acordes utópicos que desarrollaron mis sentidos.
Todo pasó como arte de magia, mi
cuerpo adolescente se movía al compás de los ritmos más sonoros y mi lenguaje
corporal florecía y se extendía por las aulas vacías.
Me inicié por los caminos más
creativos de la danza entregándome sin límites ante el resplandeciente público
que anunciaba la sincera atención de mis movimientos.
Fue este orgullo inherente lo que
me hizo voltear hacia la enseñanza.
Transmitir mis emociones y mi
creciente afán creativo ha logrado desarrollar mi espíritu enaltecido hacia
otros infantes.
Han transcurrido 29 años de
enseñanza con desaciertos y fracasos pero resaltan más los triunfo y mi sed insaciable
de aprender.
Hoy al iniciar por los caminos del aprendizaje, mi espíritu de lucha y de honesta sensación de ayuda hacen que voltee por los senderos de la justicia ”
Atte. Profesora Ma. Del Carmen Domínguez V.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)